Frecuentemente se dice: «todo tiempo pasado fue mejor» y en algunas cosas... no soy ajeno a ese pensamiento.
El cine se ha visto muy beneficiado por el avance tecnológico en lo que respecta a sonido y calidad de imagen, pero también hay que reconocer, que las pantallas han reducido su tamaño por conveniencias económicas, perdiendo de ese modo el impacto visual que las caracterizaba.
En la actualidad, los complejos de cines constan de varias salas pequeñas para tener la opción de brindar distintos estrenos simultáneos, y de esa manera, lograr una mayor concurrencia de público. Obviamente las nuevas salas son muy confortables, con delicados detalles estéticos, equipadas con cómodas butacas e inclusive soportes en los apoyabrazos para la bebida y la comida (pochoclo, etc.[lamentable esto último]).
Pero la nueva generación de «cinéfilos», no tienen idea de los cambios que sufrió la pantalla grande hasta llegar a lo que es hoy; pocos tienen conciencia de lo que se ha perdido, pues no conocieron su majestuosidad, solo escucharon hablar de ellas.
Quienes llegaron a conocerlas, pueden dar fe de que... ¡la magia se perdió!.
Hoy en la actualidad, ya no podemos Hablar de ¡La pantalla grande! Cuando al cine nos referimos, pues no le cabe, en fin… dejan que desear.
Para todos aquellos que no llegaron a conocerlo, hoy les quiero hacer entrega de esta breve reseña de lo que fue «El Cinerama», espectáculo de gran impacto visual y que no muchos conocieron.
Sus principales novedades fueron: el empleo de una pantalla gigante que alcanzaba un ángulo visual horizontal de 146 grados, y con una extraordinaria curvatura que posicionaba al espectador en el centro de la escena, más la incorporación de un sonido estereofónico compuesto de siete bandas en soporte magnético.
![]() |
Pantalla cinerama |
![]() |
-Sala Cinerama- |
La gran amplitud de imagen que conseguía el Cinerama, era el resultado de un conjunto de tres proyectores de 35mm ubicados en distintas posiciones y trabajando sincrónicamente, cubriendo cada uno de ellos un tercio de la anchura total de la pantalla. El ángulo visual horizontalmente era de 146 grados por 55 de profundidad.
![]() |
Sistema de proyección del Cinerama |
Complemento indispensable de este espectáculo, era el sonido estereofónico, que consistía de otro rollo de película de 35mm pero sin imagen (trabajando en sincronismo con los tres proyectores), y que contenía siete bandas magnéticas de sonido, cinco destinadas a las cajas acústicas detrás de la pantalla (diálogos), y las dos restantes a los canales de efectos izquierdo y derecho de la sala.
En 1961 y 1962, la Metro Goldwyn Mayer produjo dos películas en dicho formato de orden dramático: «El maravilloso mundo de los hermanos Grimm» y «La conquista del oeste».
![]() |
¨La Conquista del oeste¨ |
Si bien estas exhibiciones se publicitaban como Cinerama, no estaban realmente filmadas en el proceso original.
No me cabe ninguna duda que quienes llegaron a experimentar el espectáculo visual que ofrecía Cinerama estarán de acuerdo en que cine… era el de antes.
Juan Carlos Moura
Bibliografía:
SAYS S.C. (1965 técnica de la proyección cinematográfica
Editorial Marcombo - Barcelona
No hay comentarios:
Publicar un comentario